¿Cómo afecta la nueva Ley de Eficiencia Judicial a tu empresa? Claves prácticas para evitar conflictos y optimizar tu estrategia legal

La entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 introduce cambios relevantes para pymes, autónomos y grandes empresas. Esta reforma obliga a recurrir a la mediación antes de iniciar ciertos procesos judiciales, mejora la fiscalidad de acuerdos extrajudiciales y amplía las herramientas de defensa en el ámbito laboral. En este artículo analizamos qué implicaciones tiene para ti y cómo prepararte desde el punto de vista de la asesoría legal y estratégica.

por | Abr 9, 2025

El pasado 3 de abril entró en vigor la Ley Orgánica 1/2025, de eficiencia del Servicio Público de Justicia, una reforma que trae consigo novedades importantes no solo para el funcionamiento interno de los tribunales, sino también para la actividad empresarial. En particular, esta normativa impacta directamente en la forma en que las empresas y profesionales autónomos deben afrontar conflictos legales, laborales o fiscales.

Desde una asesoría en Alicante especializada en pymes y autónomos, vemos cada vez más necesario anticiparse a estas reformas con una estrategia sólida que no solo evite problemas, sino que convierta el nuevo marco legal en una oportunidad. A continuación, explicamos los puntos clave que debes conocer y cómo pueden afectar a tu negocio.

Métodos alternativos obligatorios antes de acudir a juicio

Uno de los pilares de esta ley es el impulso definitivo a los llamados Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC). A partir de ahora, antes de presentar una demanda civil o mercantil, se exigirá haber intentado al menos uno de estos métodos: mediación, conciliación privada o dictamen de un experto neutral. Esta obligación no aplica en casos que afecten a menores, derechos fundamentales o filiación.

¿Qué significa esto para una pyme o autónomo?
Significa que no basta con preparar una demanda: es necesario demostrar previamente que se ha intentado resolver el conflicto por otras vías. Ignorar este paso puede llevar a que el juez inadmisibilice la demanda, lo cual supone una pérdida de tiempo y recursos.

Desde Garanta recomendamos:

  • Establecer protocolos internos para identificar conflictos susceptibles de mediación.
  • Contar con asesoría legal preventiva para saber cuándo y cómo activar un proceso de resolución alternativo.
  • Formarse en técnicas básicas de conciliación, especialmente en sectores donde los litigios comerciales son frecuentes.

Este nuevo enfoque busca descongestionar los juzgados, pero exige a las empresas cambiar su cultura de resolución de problemas. Ya no se trata solo de tener razón, sino de demostrar que se ha intentado razonar.

Acuerdos extrajudiciales con ventajas fiscales

Otro punto relevante de la reforma tiene que ver con el tratamiento fiscal de los acuerdos extrajudiciales. A partir del 3 de abril, las indemnizaciones por daños personales acordadas en mediación o conciliación estarán exentas de IRPF. Lo mismo ocurre con indemnizaciones por despido pactadas sin acudir a juicio, y con las anualidades por alimentos fijadas ante notario o aprobadas judicialmente.

Esto representa una novedad importante: ahora existen incentivos fiscales concretos para resolver conflictos fuera del juzgado, lo que favorece soluciones rápidas, pactadas y menos costosas.

Para cualquier asesoría fiscal o laboral en Alicante que trabaje con empresas, esto implica una línea clara de recomendación:

  • Fomentar la resolución amistosa cuando sea posible.
  • Calcular previamente el impacto fiscal de llegar a acuerdos extrajudiciales.
  • Asegurar la formalización adecuada de esos acuerdos para que cumplan los requisitos de exención.

En sectores donde los conflictos por responsabilidad civil o despidos son frecuentes, esta nueva norma ofrece una oportunidad clara de optimizar la gestión del riesgo legal y fiscal.

Reforzando la protección laboral ante impagos y despidos

En el ámbito laboral, la Ley Orgánica 1/2025 introduce una medida que refuerza los derechos del trabajador frente al impago o retrasos continuados en su salario. A partir de ahora, en esos casos, el trabajador podrá solicitar directamente la extinción del contrato, obteniendo una indemnización equivalente al despido improcedente.

Además, se recupera una protección que había desaparecido en una reforma anterior: la garantía frente al despido para trabajadores que soliciten adaptaciones de jornada por conciliación o estén de permiso por cuidado de familiares.

Para el tejido empresarial, esto obliga a ser más cuidadoso en dos aspectos clave:

  • Control riguroso de los pagos de nómina y retrasos: ahora no solo generan tensiones internas, sino que pueden convertirse en un coste adicional por despido forzoso.
  • Políticas laborales con enfoque preventivo, especialmente en lo relativo a conciliación y permisos familiares.

Desde nuestra consultoría laboral en Alicante, recomendamos:

  • Revisión del calendario de pagos y gestión de tesorería.
  • Supervisión de contratos y cláusulas que puedan generar vulnerabilidades.
  • Formación interna a mandos intermedios sobre riesgos laborales derivados de la nueva normativa.

Viviendas turísticas y decisiones comunitarias: nueva mayoría necesaria

Aunque pueda parecer un detalle menor, la nueva regulación sobre alquiler turístico en comunidades de propietarios tiene implicaciones prácticas en muchas zonas urbanas y costeras, incluida la provincia de Alicante.

La Ley de Propiedad Horizontal se modifica para exigir una mayoría de 3/5 de los propietarios antes de permitir actividades de alquiler turístico en un edificio.

Esto afecta directamente a:

  • Inversores inmobiliarios y gestores de viviendas turísticas.
  • Comunidades de propietarios con tensiones internas por este tipo de actividad.
  • Asesorías que gestionan comunidades, inmuebles o patrimonios.

Es fundamental, por tanto:

  • Revisar estatutos de comunidad, actas anteriores y el régimen actual.
  • Asesorar de forma técnica sobre cómo convocar y documentar una votación válida.
  • Informar adecuadamente a inversores que planeen dedicar inmuebles al alquiler turístico.

El marco cambia: ya no basta con comprar un piso y ponerlo en Airbnb. Ahora hay que contar con el respaldo claro de la comunidad.

¿Qué puede hacer una asesoría profesional ante estos cambios?

En Garanta, como asesoría en Alicante especializada en empresas y profesionales, creemos que esta nueva ley refuerza el papel estratégico de la asesoría jurídica, fiscal y laboral. No se trata solo de reaccionar, sino de anticipar.

Algunas recomendaciones clave que ya estamos implementando con nuestros clientes:

  • Diseño de estrategias de resolución extrajudicial de conflictos, con modelos de acuerdo adaptados a la nueva normativa.
  • Asesoramiento sobre los beneficios fiscales de la mediación y la conciliación.
  • Revisión de políticas de personal, protocolos de nómina y criterios de extinción contractual.
  • Análisis de comunidades de propietarios para garantizar que se cumplen los nuevos requisitos para alquiler turístico.

Conclusión

La Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia marca un punto de inflexión en la forma de entender los conflictos legales y laborales en España. Afecta directamente a la operativa diaria de empresas, profesionales y comunidades. Y como toda gran reforma, ofrece tanto riesgos como oportunidades.

Contar con una asesoría con visión estratégica y actualizada, capaz de guiar en estos escenarios, es más necesario que nunca.

Si necesitas revisar tu situación, preparar documentos de mediación o ajustar tu política de relaciones laborales, en Garanta te ayudamos a adaptarte con criterio, agilidad y visión a largo plazo.

Ir al contenido
Logo Garanta
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.