Ampliación del permiso por nacimiento: oportunidad para mejorar tu gestión laboral

El Gobierno ha ampliado el permiso por nacimiento a 17 semanas y ha introducido una retribución parcial del permiso parental por cuidado. Analizamos cómo afectan estos cambios a las empresas y qué oportunidades ofrece una buena planificación desde la asesoría laboral.

por | Jul 29, 2025

La conciliación laboral da un nuevo paso en España. El Gobierno ha aprobado la ampliación del permiso por nacimiento de 16 a 17 semanas para cada progenitor y la retribución parcial del permiso por cuidado de menores de 8 años. Estas medidas, además de cumplir con la normativa europea, abren la puerta a una revisión profunda de cómo gestionan las empresas sus recursos humanos.

En Garanta, como asesoría laboral en Alicante y Elda, creemos que estos cambios no solo implican una adaptación legal, sino que también suponen una oportunidad para mejorar la cultura interna de las organizaciones. En este artículo analizamos qué cambia exactamente, cómo afecta a las empresas y qué tipo de acompañamiento podemos ofrecer desde la asesoría.

¿Qué cambia exactamente en los permisos?

La reforma laboral anunciada en julio de 2025 incluye tres grandes medidas. La más comentada es la ampliación del permiso por nacimiento: pasa de 16 a 17 semanas retribuidas al 100 %, una de las cuales será obligatoria e intransferible. Este cambio aplica a nacimientos a partir de la entrada en vigor del decreto, prevista para el 30 de julio de 2025.

El segundo cambio es la retribución parcial del permiso parental. Hasta ahora, las 8 semanas de permiso para cuidado de menores eran no retribuidas. A partir del 2 de agosto de 2024 (con efecto retroactivo), dos de esas semanas pasarán a ser retribuidas al 100 %, permitiendo una mejor conciliación sin penalizar al trabajador económicamente.

Por último, se amplían los derechos de las familias monoparentales, que podrán disfrutar del permiso acumulado de ambos progenitores: 32 semanas retribuidas, incluyendo 4 semanas que podrán disfrutarse de forma flexible hasta que el menor cumpla 8 años.

Impacto en la empresa: ausencias, organización y cumplimiento

Más allá del plano jurídico, estas medidas tienen un efecto real en la estructura diaria de muchas pymes. Aumenta el número de semanas que una persona puede estar ausente del trabajo con retribución garantizada, lo que obliga a revisar calendarios, coberturas y tareas internas. Y no se trata solo de reaccionar: se trata de planificar con tiempo.

También hay una dimensión menos visible, pero igual de importante: la responsabilidad informativa. Las empresas están obligadas a comunicar correctamente los derechos de sus empleados. No tener actualizados los protocolos internos, o no saber gestionar la retroactividad del permiso parental, puede generar malentendidos o incluso reclamaciones.

Además, la implementación desigual entre sectores puede generar desconcierto. Algunas grandes empresas ya estaban preparadas para asumir medidas de conciliación avanzadas. Pero en muchas pymes, sobre todo en entornos con menos estructura de RR.HH., estos cambios requieren de un acompañamiento cercano.

¿Cómo puede ayudar una asesoría laboral en este contexto?

Desde Garanta, entendemos que nuestra labor va más allá del trámite. Nuestro objetivo es que cada empresa pueda integrar estos cambios en su organización sin caos, con claridad y aprovechando la ocasión para fortalecer su clima laboral.

Hay dos áreas clave donde una asesoría aporta un valor diferencial:

  • Evaluación individualizada: no todas las empresas se ven afectadas de igual forma. Una clínica con turnos rotativos no gestiona las bajas igual que una oficina con jornada continua. Analizamos cada caso para anticipar posibles fricciones y definir estrategias de sustitución, reorganización y comunicación.
  • Actualización y prevención: revisamos convenios, modelos contractuales, manuales internos y canales de solicitud de permisos. Así evitamos errores o incumplimientos que puedan derivar en sanciones o conflictos.

Además, acompañamos a las empresas en la adaptación de su registro horario, en la gestión digital de ausencias, y en la redacción de circulares claras para el equipo, especialmente en lo relativo a retroactividad o permisos fraccionados.

Retos reales que ya estamos viendo

Muchas PYMES con las que trabajamos en Alicante y en Elda nos han planteado en las últimas semanas preocupaciones comunes.

Por ejemplo, la dificultad de interpretar bien las fechas de retroactividad, o el desconocimiento sobre cómo deben notificarse internamente estos nuevos derechos.

En ciertos casos, empresas con plantillas reducidas se han visto en apuros para cubrir una semana adicional de baja sin afectar a la operativa.

No se trata de estar en contra de los derechos laborales, sino de organizarse bien para que la carga no recaiga en otros compañeros sin planificación previa.

También se están dando casos donde el trabajador pide acogerse al permiso parental retribuido, pero la empresa no tiene claro si corresponde, si ha prescrito, o cómo gestionarlo desde el punto de vista administrativo.

Ahí es donde entramos nosotros, aclarando, gestionando con la Seguridad Social y resolviendo los posibles malentendidos.

Otro punto importante: hay convenios colectivos que aún no recogen estos cambios o contienen cláusulas que pueden resultar ahora menos favorables que la nueva legislación. Esto genera confusión entre empresa y trabajador, y puede dar lugar a reclamaciones si no se actúa con rapidez.

En definitiva, los retos no son solo legales: son organizativos, comunicativos y humanos. Por eso, contar con una asesoría cercana y proactiva marca la diferencia.

Una oportunidad para mejorar cultura laboral

Más allá de cumplir con lo que marca el BOE, este tipo de medidas ofrecen una oportunidad clara: reforzar la imagen de empresa como espacio conciliador y justo. Las empresas que gestionan bien estos permisos ganan en reputación interna, compromiso del personal y estabilidad.

Desde Garanta lo vemos a diario: un buen clima laboral empieza por escuchar y anticiparse a los derechos. En lugar de ver la baja como un problema, la convertimos en una parte más de la estrategia de organización.

Además, implementar bien este tipo de permisos puede servir para revisar otras cuestiones laborales clave: políticas de desconexión, teletrabajo parcial, flexibilidad horaria o incluso reestructuración de turnos. Pequeños ajustes con gran impacto.

Conclusión: adaptarse con cabeza y con apoyo

La ampliación del permiso por nacimiento y la mejora del permiso por cuidado son pasos en la dirección correcta. Pero si se gestionan mal, pueden generar tensiones internas, errores administrativos o incluso costes imprevistos.

Por eso, si tienes una empresa o estás a cargo de su gestión laboral, este es el momento para revisar tu sistema de permisos y conciliación. Y si necesitas apoyo, puedes contar con nosotros. En Garanta estamos para ayudarte a que tu empresa crezca con claridad, cumplimiento y sentido común.

Ir al contenido
Logo Garanta
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.