Autoconsumo colectivo y deducciones fiscales: lo que cambia con el RDL 7/2025

El nuevo RDL 7/2025 amplía el autoconsumo colectivo hasta 5 km y permite aplicar deducciones fiscales también a baterías inteligentes. Una oportunidad clave para empresas que quieran ahorrar energía, reducir su carga fiscal y planificar proyectos compartidos con apoyo de su asesoría.

por | Jul 17, 2025

El autoconsumo energético vuelve a colocarse en el centro de la estrategia empresarial. El reciente Real Decreto-ley 7/2025, publicado en el BOE el 25 de junio, incorpora medidas clave para impulsar el uso compartido de instalaciones fotovoltaicas, introduce nuevos beneficios fiscales y redefine la manera en que las empresas pueden estructurar sus proyectos energéticos.

Este cambio no solo impacta a grandes compañías con plantas industriales. Las pymes, especialmente aquellas ubicadas en polígonos industriales o zonas rurales, pueden beneficiarse de un marco más flexible y rentable para invertir en autoconsumo. En Garanta hemos analizado a fondo esta norma y sus implicaciones fiscales, contables y mercantiles. Aquí tienes las claves.

Autoconsumo colectivo hasta 5 km: el nuevo escenario

Una de las medidas más destacadas del RDL 7/2025 es la ampliación del radio permitido para instalaciones de autoconsumo colectivo. Pasa de 2 a 5 kilómetros la distancia máxima entre el punto de generación y los puntos de consumo vinculados, incluso si pertenecen a empresas distintas.

Esto supone una gran oportunidad para aquellas empresas que quieran compartir una planta solar o batería de almacenamiento en común, sin necesidad de estar en la misma parcela o tener vínculos societarios directos. El texto legal también permite incluir más fácilmente a comunidades energéticas locales, lo que abre la puerta a nuevos modelos de cooperación empresarial.

Baterías inteligentes: equiparación fiscal con las placas

El autoconsumo no solo se trata de generar energía, sino de gestionarla bien. Y en ese sentido, el nuevo decreto **equipara fiscalmente las baterías inteligentes con las instalaciones solares**.

¿Qué significa esto? Que las empresas que incorporen sistemas de almacenamiento energético podrán beneficiarse de:

  • Amortización acelerada del inmovilizado.
  • Deducciones en el Impuesto sobre Sociedades.
  • Compatibilidad con subvenciones estatales o autonómicas.

Además, se simplifican los trámites para instalar baterías en naves industriales, edificios empresariales o instalaciones ya existentes. Si el sistema se ubica dentro del perímetro de una instalación actual, no será necesaria evaluación ambiental ordinaria.

¿Cómo se refleja en la contabilidad y en los tributos?

Desde el punto de vista contable y fiscal, los cambios requieren planificación. Las inversiones en placas y baterías se contabilizan como inmovilizado material, con amortizaciones que, en muchos casos, pueden acelerarse según los nuevos incentivos.

Por otro lado, los ayuntamientos ahora pueden aplicar bonificaciones en el IBI, ICIO e IAE para empresas que apuesten por energías renovables, incluyendo:

  • Hasta el 50% de bonificación en IBI durante varios años.
  • Reducción en ICIO (impuesto sobre construcciones).
  • Bonificación potestativa en el IAE para actividades que mejoren su eficiencia energética.

Estas bonificaciones no son automáticas: hay que solicitarlas, justificar técnicamente la inversión y cumplir con los plazos administrativos. Por eso es importante contar con una asesoría especializada que coordine contabilidad, fiscalidad y relación con la administración local.

Implicaciones mercantiles: contratos y estructuras compartidas

Cuando varias empresas comparten una instalación fotovoltaica, la estructura jurídica y contractual es clave. ¿Quién es el titular? ¿Cómo se reparten los costes y beneficios? ¿Qué pasa si una de las empresas abandona el proyecto?

El RDL 7/2025 impulsa la figura del gestor de autoconsumo: una persona física o jurídica que puede representar a los participantes, gestionar los flujos y simplificar la operativa administrativa. Desde el punto de vista mercantil, se hace imprescindible formalizar contratos claros que detallen:

  • Reparto porcentual del uso de la instalación.
  • Criterios para mantenimiento, renovaciones o incidencias.
  • Condiciones de entrada y salida de los participantes.

Estas cláusulas deben coordinarse con la normativa fiscal, sobre todo si existen operaciones vinculadas entre las empresas implicadas, o si hay cesión de uso entre entidades con relaciones económicas.

Un paso hacia la estrategia ESG

Más allá del ahorro energético, invertir en autoconsumo colectivo es una decisión estratégica. Reduce la huella de carbono, mejora la eficiencia y posiciona a la empresa dentro de criterios ESG (Environmental, Social and Governance).

Además, en un entorno de precios energéticos inestables, contar con parte del suministro bajo control permite a las empresas mejorar su planificación financiera y mostrar un compromiso real con la sostenibilidad, lo que puede ser decisivo ante licitaciones públicas, inversores o clientes corporativos.

¿Cómo puede ayudarte Garanta?

En Garanta, asesoramos a pymes, grupos empresariales y profesionales que quieren aprovechar las ventajas del autoconsumo, con una visión integral:

  • Diagnóstico previo: análisis de consumos, ahorro potencial y amortización esperada.
  • Planificación fiscal: aplicación de deducciones y bonificaciones, amortización optimizada.
  • Diseño contractual: contratos entre empresas, gestor de autoconsumo, reparto de costes.
  • Coordinación contable y mercantil: integración completa en la estrategia financiera y societaria.
  • Seguimiento y tramitación: ayudas públicas, incentivos municipales y obligaciones con Hacienda.

Conclusión: una oportunidad real, si se planifica bien

El RDL 7/2025 supone una oportunidad clara para empresas que estén pensando en reducir costes energéticos, impulsar su sostenibilidad o mejorar su estrategia fiscal. Pero no basta con instalar placas: hay que hacerlo bien, con planificación jurídica, fiscal y contable.

Desde Garanta te ayudamos a convertir una inversión energética en una decisión inteligente. Si estás valorando montar una planta solar individual o compartida, o si ya tienes una instalación y quieres optimizarla, podemos ayudarte a sacar el máximo provecho.

¿Quieres que estudiemos tu caso? Escríbenos sin compromiso.

Ir al contenido
Logo Garanta
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.